«Diáspora/Tejiendo historias» es una exposición que nace del desarraigo, pero también del hilo invisible que une a quienes han compartido una vida. Tres artistas venezolanos —Luis Gómez R., Lourdes Peñaranda y Elsy Zavarce—, antiguos amigos y colegas en Maracaibo, entrecruzan sus memorias y vivencias tras haber tomado rumbos distintos fuera de Venezuela, como parte de una diáspora que marcó no solo sus vidas, sino sus prácticas artísticas.
La exposición está ligada a la realización del
taller-conversatorio «Tejiendo historias», en el
que los artistas, reunidos en Miami, trabajaron con la comunidad a través de
acciones simbólicas como remendar, construir nidos y dar puntadas sobre un mapa.
El objetivo es generar un espacio de creación colectiva que permita pensar la
diáspora e hilvanar relatos personales que den cuenta de los quiebres y
reconstrucciones que implican los procesos migratorios.
La obra de Luis Gómez Rincón (Maracaibo, 1964) parte de una
experiencia personal para abrirse a una reflexión colectiva sobre la migración
y los lazos que persisten más allá de la distancia. En Geometría
de la diáspora... sobre las líneas del vínculo, la dispersión de su
familia en tres continentes se convierte en una instalación suspendida: una
estructura poligonal que toma forma a partir de los puntos geográficos donde
viven sus parientes y se inclina según las altitudes de cada ciudad. Las
cuerdas que la sostienen no solo son anclajes físicos, sino también afectivos:
tensiones visibles de ese esfuerzo constante por mantener los vínculos
intactos. Las líneas convergen en Maracaibo, lugar de origen, generando una «X»
que simboliza la intersección de identidades, recuerdos y trayectorias
compartidas. Esta cartografía emocional se expande en los collages digitales de
Conexiones poligonales, donde la geometría
funciona como una metáfora de los desplazamientos y las ausencias. Entre la
precisión del dato y la subjetividad del recuerdo, su obra construye un espacio
para pensar la migración como reconfiguración continua, resistencia afectiva y
posibilidad de permanencia a través del arte.
![]() |
Luis Gómez R. Geometría de la diáspora... sobre las líneas del vínculo, 2025. Instalación |
![]() |
Luis Gómez R. Conexiones poligonales: cartografía de la ausencia, 2025. Collage digital |
![]() |
Luis Gómez R. Conexiones poligonales: cartografía de la ausencia, 2025. Collage digital |
Lourdes Peñaranda (Maracaibo, 1964) resignifica
los símbolos patrios para aludir al despojo, la violencia y la opresión. En sus
obras, el hilo tricolor se hace hilacha no solo para hablar de un país
des-hecho, sino para apuntar a la fragilidad de la vida individual y social,
que parecen «pender de un hilo». En Horizonte
tricolor o Impenetrable, la artista transforma el lenguaje
minimalista en una denuncia poética, donde la debilidad del material contrasta
con su fuerza simbólica para denotar la ausencia, la imposibilidad del regreso o
el duelo compartido. En sus impresiones digitales, Peñaranda desmantela el simbolismo
tradicional de la bandera venezolana. En algunas variaciones, la bandera se
vuelve negra y se presenta al revés —un gesto de rebeldía y crisis, donde las
estrellas, antes símbolo de independencia, se transforman en lágrimas. Los
colores que alguna vez representaron riqueza y orgullo libertario son alterados
para señalar la herida abierta por la violencia o el saqueo de la riqueza nacional.
Su serie Solaires—un juego de palabras entre «sol» y «aire»— desplaza el
lenguaje del conflicto hacia el del abrigo: el nido se convierte en metáfora
del refugio, pero también del tránsito, la gestación y el vuelo.
![]() |
Lourdes Peñaranda. Impenetrable, 2025. Instalación |
![]() |
Lourdes Peñaranda. Serie Banderas, 2025. Impresión digital |
![]() |
Lourdes Peñaranda. Solaires (Nidos), 2025 |
La obra de Elsy Zavarce (Montreal, Canadá, 1964) se teje desde el
afecto, la memoria y la búsqueda de pertenencia. En Arqueología
lúdica, pequeños patos de madera —juguetes encontrados— evocan la
Venezuela idealizada de los años setenta. Tras las protestas de 2014, la
artista utilizó estas formas como patrones para cortarlas una colcha azul,
iniciando una instalación que luego se convirtió en una práctica colectiva:
talleres donde migrantes remiendan paticos de tela, resignificando el gesto
personal como duelo compartido. En Remiendos,
Zavarce superpone imágenes de acciones comunitarias, de Montreal —la ciudad
donde reside—, telas y colores en un video-collage que evoca atmósferas de
tránsito y memoria. Finalmente, en Paisaje del
desarraigo, propone una bitácora poética que documenta su experiencia
en Griffintown, un barrio de Montreal atravesado por procesos de transformación
urbana. Es un libro-objeto que reúne fotos, ilustraciones y poemas desde su
mirada de arquitecta y migrante. Así, entre lo íntimo y lo colectivo, su obra
construye una cartografía emocional donde los vínculos persisten a pesar de las
separaciones.
![]() |
Elsy Zavarce. Arqueología lúdica, 2025. Instalación |
![]() |
Elsy Zavarce. Remiendos, 2025 |
Elsy Zavarce. Paisajes del desarraigo. Impresión sobre papel y poemas, 2025
«Diáspora/Tejiendo historias» es una trama de gestos, materiales y memorias que borda una narrativa común desde la distancia. Los artistas entrecruzan sus vivencias migratorias para dar forma a una poética de la conexión, el duelo y la reconstrucción. La muestra es, así, un espacio para sostenerse en la fragilidad compartida, para celebrar la persistencia de los lazos invisibles y para afirmar que, aun en el desarraigo, puede tejerse una comunidad.
© Katherine Chacón
Fotos: José Antonio Pereira @japphystudio
* La exposición «Diáspora/Tejiendo historias» fue presentada en el Miami International Fine Arts en abril de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario