Surgimiento y consolidación de un arte nacional
1911
- Por intervención de Antonio Herrera Toro, Armando Reverón recibe una beca de la municipalidad de Caracas para estudiar en Europa. Viaja a España y se residencia en Barcelona, donde se inscribe en la Escuela de Artes y Oficios de La Lonja.
- Tito Salas regresa a Caracas en junio. Trae consigo el Tríptico de Bolívar obra conmemorativa del Centenario de la Independencia compuesta por los cuadros: La lección de Andrés Bello, El juramento en Roma y La muerte solitaria en Santa Marta. Poco después retorna a Europa.
Tito Salas: Tríptico de Bolívar.
Juramento en el Monte Aventino, El paso de los Andes y Muerte del Libertador,
ca. 1910. Colección Palacio Federal Legislativo
- Se publica el Reglamento del Instituto de Bellas Artes, que dispone la división de la institución en dos secciones: la Academia de Bellas Artes y el Conservatorio de Música y Declamación.
- Manuel Puchi Fonseca participa en la «Exposición internacional de la industria y el trabajo» de Turín –Italia– con El último beso y obtiene diploma de honor y medalla al mérito. Ese año también será galardonado con la Medalla de oro en la «Exposición de Roma», Italia.
- El escultor Pedro Basalo exhibe sus bustos en su estudio.
- Carlos Otero viaja a Buenos Aires, Argentina. Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de la capital sureña.
- Pedro Castrellón inicia estudios en la Academia de Bellas Artes.
- Nace en Sarrià, España, José María Cruxent.
Algunos artistas activos en 1911:
Tito Salas: Tríptico
de Bolívar –Col. Palacio Federal Legislativo–
Eloy Palacios: Monumento
Conmemorativo de la Batalla de Carabobo –comúnmente conocido como «La
India» del Paraíso–.
-------------------------------------------------------------
1912
- Comienza de manera sistemática la explotación petrolera en Venezuela.
- El 3 de septiembre se crea el Círculo de Bellas Artes. Su origen está en la inconformidad de los estudiantes frente a los métodos de enseñanza de la Academia de Bellas Artes. Sus promotores, entre los que cabe destacar a Manuel Cabré, Leoncio Martínez –Leo– y Antonio Edmundo Monsanto, lograr cohesionar un grupo de pintores, periodistas, poetas, músicos, periodistas, escritores y aficionados al arte, para impulsar estos ideales de renovación estética. Entre los artistas plásticos que estuvieron presentes en el momento de su fundación se cuentan: Cruz Álvarez García, Pedro Basalo, Pedro Castrellón, Manuel Cabré, Ángel Cabré i Magrinyà, Pablo Wenceslao Hernández, Juan de Jesús Izquierdo, Leoncio Martínez, Antonio Edmundo Monsanto, Próspero Martínez, Abdón Pinto, Francisco Valdez, Marcelo Vidal y Pedro Zerpa. A este grupo se sumaron después: Federico Brandt, Armando Reverón, Rafael Monasterios, Bernardo Monsanto, Leoncio Cedeño y Luis Alfredo López Méndez.
Sesión de trabajo en el Círculo de Bellas Artes - El grupo se reúne en un principio en un pequeño espacio del Teatro Calcaño, situado entre las esquinas caraqueñas de Camejo y Colón.
- El Círculo de Bellas Artes realiza una pequeña exposición colectiva conformada por obras de los jóvenes artistas involucrados en su fundación.
- Carlos Otero viaja a Europa y se radica en París.
- Después de una breve estadía en Caracas, Armando Reverón regresa a España. Se inscribe en la Academia de San Fernando de Madrid, siendo discípulo de José Moreno Carbonero, Manuel Marín y Antonio Muñoz Degrain.
Gego - Nace en Hamburgo, Alemania, Gertrud Goldschmidt –Gego–.
Algunos artistas activos en 1912:
Emilio Boggio: Fin
de jornada
Pablo Wenceslao Hernández: Chamiceras –Col. FMN-GAN–
Armando Reverón: Retrato
de Enrique Planchart –Col. BCV–
Tito Salas: Perdón
en Bretaña –Col. FMN-GAN–
Andrés Pérez Mujica: Alma –Col. FMN-GAN–
Pedro Castrellón: Paisaje –Col. FMN-GAN–
Cirilo Almeida Crespo: Estrella matutina –Col. FMN-GAN–
![]() |
Pablo Wenceslao Hernándes: Chamiceras, 1912 Colección Fundación Museos Nacionales/ Galería de Arte Nacional, Caracas |
-------------------------------------------------------
1913
1913
![]() |
Carlos Otero: Barrio Latino, 1913 |
- Carlos Otero –con Barrio Latino–, Tito Salas, Emilio Boggio, José Vera León, Lorenzo González y Andrés Pérez Mujica son admitidos en el Salón de Artistas Franceses.
- El 3 de septiembre se realiza el Primer Salón del Círculo de Bellas Artes con motivo del primer aniversario de su fundación. Se muestran pinturas, esculturas, acuarelas y caricaturas de Tito Salas, Carlos Otero –ambas llegadas desde Francia–, Armando Reverón, Rafael Monasterios –las dos traídas desde España–, Federico Brandt, Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto, Próspero Martínez, José María Vera León, Marcelo Vidal, Rafael Römer, J. M. Betancourt, Abdón Pinto, Carlos Rivero Sanavria, Pablo Wenceslao Hernández, Leoncio Martínez y Pedro Basalo, entre otros. Se realizó un homenaje póstumo a Martín Tovar y Tovar al presentar su obra Estudio.
- Armando Reverón recibe el Premio en Segunda Clase en dibujo del antiguo y ropajes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
- Cirilo Almeida Crespo expone en la Biblioteca Nacional su Estrella matutina.