30 de abril de 2016

Cronología del arte venezolano 1911-1920

Surgimiento y consolidación de un arte nacional 



1911
  • Por intervención de Antonio Herrera Toro, Armando Reverón recibe una beca de la municipalidad de Caracas para estudiar en Europa. Viaja a España y se residencia en Barcelona, donde se inscribe en la Escuela de Artes y Oficios de La Lonja.
  • Tito Salas regresa a Caracas en junio. Trae consigo el Tríptico de Bolívar obra conmemorativa del Centenario de la Independencia compuesta por los cuadros: La lección de Andrés Bello, El juramento en Roma y La muerte solitaria en Santa Marta. Poco después retorna a Europa. 


    Tito Salas: Tríptico de Bolívar.
    Juramento en el Monte Aventino, El paso de los Andes
     y Muerte del Libertador, 

    ca. 1910. Colección Palacio Federal Legislativo
  • Se publica el Reglamento del Instituto de Bellas Artes, que dispone la división de la institución en dos secciones: la Academia de Bellas Artes y el Conservatorio de Música y Declamación.
  • Manuel Puchi Fonseca participa en la «Exposición internacional de la industria y el trabajo» de Turín –Italia– con El último beso y obtiene diploma de honor y medalla al mérito. Ese año también será galardonado con la Medalla de oro en la «Exposición de Roma», Italia.
  • El escultor Pedro Basalo exhibe sus bustos en su estudio.
  • Carlos Otero viaja a Buenos Aires, Argentina. Se inscribe en la Academia de Bellas Artes de la capital sureña.
  • Pedro Castrellón inicia estudios en la Academia de Bellas Artes.
  • Nace en Sarrià, España, José María Cruxent.
Eloy Palacios:
Monumento Conmemorativo de la Batalla de Carabobo
(«La India» del Paraíso), 1911.


Algunos artistas activos en 1911:
Tito Salas: Tríptico de Bolívar –Col. Palacio Federal Legislativo
Eloy Palacios: Monumento Conmemorativo de la Batalla de Carabobo –comúnmente conocido como «La India» del Paraíso–.


-------------------------------------------------------------
1912
  • Comienza de manera sistemática la explotación petrolera en Venezuela. 
  • El 3 de septiembre se crea el Círculo de Bellas Artes. Su origen está en la inconformidad de los estudiantes frente a los métodos de enseñanza de la Academia de Bellas Artes. Sus promotores, entre los que cabe destacar a Manuel Cabré, Leoncio Martínez –Leo– y Antonio Edmundo Monsanto, lograr cohesionar un grupo de pintores, periodistas, poetas, músicos, periodistas, escritores y aficionados al arte, para impulsar estos ideales de renovación estética. Entre los artistas plásticos que estuvieron presentes en el momento de su fundación se cuentan: Cruz Álvarez García, Pedro Basalo, Pedro Castrellón, Manuel Cabré, Ángel Cabré i Magrinyà, Pablo Wenceslao Hernández, Juan de Jesús Izquierdo, Leoncio Martínez, Antonio Edmundo Monsanto, Próspero Martínez, Abdón Pinto, Francisco Valdez, Marcelo Vidal y Pedro Zerpa. A este grupo se sumaron después: Federico Brandt, Armando Reverón, Rafael Monasterios, Bernardo Monsanto, Leoncio Cedeño y Luis Alfredo López Méndez.

    Sesión de trabajo en el Círculo de Bellas Artes
  • El grupo se reúne en un principio en un pequeño espacio del Teatro Calcaño, situado entre las esquinas caraqueñas de Camejo y Colón.
  • El Círculo de Bellas Artes realiza una pequeña exposición colectiva conformada por obras de los jóvenes artistas involucrados en su fundación.
  • Carlos Otero viaja a Europa y se radica en París.
  • Después de una breve estadía en Caracas, Armando Reverón regresa a España. Se inscribe en la Academia de San Fernando de Madrid, siendo discípulo de José Moreno Carbonero, Manuel Marín y Antonio Muñoz Degrain. 

    Gego
  • Nace en Hamburgo, Alemania, Gertrud Goldschmidt –Gego–. 

Algunos artistas activos en 1912:
Emilio Boggio: Fin de jornada
Pablo Wenceslao Hernández: Chamiceras –Col. FMN-GAN–
Armando Reverón: Retrato de Enrique Planchart –Col. BCV–
Tito Salas: Perdón en Bretaña –Col. FMN-GAN–
Andrés Pérez Mujica: Alma –Col. FMN-GAN–
Pedro Castrellón: Paisaje –Col. FMN-GAN–
Cirilo Almeida Crespo: Estrella matutina –Col. FMN-GAN–


Pablo Wenceslao Hernándes: Chamiceras, 1912
Colección Fundación Museos Nacionales/
Galería de Arte Nacional, Caracas

-------------------------------------------------------

1913


Carlos Otero: Barrio Latino, 1913
  • Carlos Otero –con Barrio Latino–, Tito Salas, Emilio Boggio, José Vera León, Lorenzo González y Andrés Pérez Mujica son admitidos en el Salón de Artistas Franceses.
  • El 3 de septiembre se realiza el Primer Salón del Círculo de Bellas Artes con motivo del primer aniversario de su fundación. Se muestran pinturas, esculturas, acuarelas y caricaturas de Tito Salas, Carlos Otero –ambas llegadas desde Francia–, Armando Reverón, Rafael Monasterios –las dos traídas desde España–, Federico Brandt, Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto, Próspero Martínez, José María Vera León, Marcelo Vidal, Rafael Römer, J. M. Betancourt, Abdón Pinto, Carlos Rivero Sanavria, Pablo Wenceslao Hernández, Leoncio Martínez y Pedro Basalo, entre otros. Se realizó un homenaje póstumo a Martín Tovar y Tovar al presentar su obra Estudio.
  • Armando Reverón recibe el Premio en Segunda Clase en dibujo del antiguo y ropajes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. 
  • Cirilo Almeida Crespo expone en la Biblioteca Nacional su Estrella matutina.

25 de abril de 2016

Cronología del Arte Venezolano 1900-1910

Surgimiento y consolidación de un arte nacional 



1900
  • Gobierna al país Cipriano Castro, quien había llegado al poder en 1899 tras vencer en la Revolución Liberal Restauradora, en la que derrocó al presidente constitucional Ignacio Andrade

    Cipriano Castro
  • Se decreta la realización de un Concurso Anual de Ciencias, Letras y Bellas Artes. El jurado estuvo conformado por Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro y Emilio Mauri.
  • El escultor Cruz Álvarez García regresa a Venezuela, tras haber permanecido en París por motivos de estudio desde 1896.
  • Andrés Pérez Mujica entra a trabajar en el taller de Ángel Cabré i Magrinyà. Este año recibe una subvención del Gobierno regional de Carabobo para que continúe estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas.
  • El fuerte terremoto que sacude a Caracas el 29 de octubre, hizo que se desprendiera la obra La Batalla de Junín de Martín Tovar y Tovar de su ubicación en el Salón Elíptico del Palacio Federal. La pieza quedó totalmente destruida.
  • Cirilo Almeida Crespo viaja a París y visita, junto a José María Vera, la Exposición Universal Internacional.
  • Exposición de los trabajos de los alumnos de la Escuela de Artes Plásticas de la Academia de Bellas Artes de Caracas.
  • Pedro Basalo y César Prieto se inscriben en la Academia de Bellas Artes.
  • El artista zuliano Julio Árraga viaja por primera vez a Caracas. 

    Juan Félix Sánchez
  • Nace en San Rafael de Mucuchíes, estado Mérida, el artista popular Juan Félix Sánchez, en Caracas la pintora Elisa Elvira Zuloaga y el arquitecto Luis Malausena, y en Londres, Carlos Raúl Villanueva.

Algunos artistas activos en 1900:
Martín Tovar y Tovar: Macuto
Jesús María de las Casas: Florero verde y Rosas –Col. FMN-GAN–
Juan de Jesús Izquierdo: Flores –Col. FMN-GAN–


Jesús María de Las Casas: Rosas, 1900.
Col. Fundación Museos Nacionales/
Galería de Arte Nacional, Caracas

-------------------------------------------------------------


1901

  • Se inicia la Revolución Libertadora, que durará hasta 1903. Fue ésta una guerra civil en la que una coalición de caudillos encabezados por el banquero Manuel Antonio Matos, aliados a empresas trasnacionales, intentaron deponer al gobierno de Cipriano Castro.

    Caudillos de la Revolución Libertadora
  • Se inaugura la exposición del Concurso Anual de Ciencias, Letras y Bellas Artes correspondiente a 1900, la cual había sido postergada por el terremoto. Participaron 116 obras. Los artistas galardonados en artes plásticas fueron: Juan de Jesús Izquierdo con el Premio de Pintura, Lorenzo González con el Premio de Escultura y Octaviano Urdaneta con el Premio de Arquitectura.
  • En la edición de 1901 del Concurso Anual de Ciencias, Letras y Bellas Artes son premiados Tito Salas en Pintura y Andrés Pérez Mujica en Escultura, con Accésit para Carlos Galarraga, Francisco de P. Magdalena e Ignacio Bustamante. El Premio de Arquitectura fue para Germán Jiménez y Félix Martínez Espino, con Mención Honorífica para Rosa de Basalo.
  • Emilio Boggio comienza a pintar sus primeras obras impresionistas.

    Emilio Boggio: Paisaje con puente, 1901.
    Colección Fundación Museos Nacionales/
    Galería de Arte Nacional, Caracas
  • Los escultores Lorenzo González, Ángel Cabré i Magrinyà y Francisco Sánchez fundan en Caracas un centro artístico destinado al fomento de las bellas artes.
  • En Maracaibo se realiza el cuarto y último salón de la Escuela de Dibujo y Pintura de Julio Árraga.
  • Jesús María Semprúm funda en Maracaibo el grupo literario Ariel, que se caracterizó por el rechazo al romanticismo y la defensa del modernismo en el Zulia.
  • Nacen en Caracas el escultor Alejandro Colina y los pintores Alberto Egea López y Luis Alfredo López Méndez.
  • En Santa Ana del Norte, estado Nueva Esparta, nace el pintor Pedro Ángel González.

Algunos artistas activos en 1901:
Jesús María de Las Casas: Paisajes de Macuto
Antonio Herrera Toro: Retrato de dama –Col. FMN-GAN–
Victoriano de Vicente Gil: Campesinos trabajando –Col. FMN-GAN–
Andrés Pérez Mujica: Cabeza de anciano –Col. FMN-GAN–


-------------------------------------------------------------
1902
  • Federico Brandt viaja a París. Allí estudia en el taller de Jean Paul Laurens y en las academias Colarossi y La Grande Chaumière; también asiste a clases con Antonio de la Gángara, quien había sido discípulo de Jean-León Gèrôme. En la capital francesa conoce a Samys Mützner. 


    Federico Brandt: Autorretrato
  • En el Concurso Anual de Ciencias, Letras y Bellas Artes, el Premio de Dibujo es otorgado a Francisco Sánchez y Accésit para Andrés Uzcátegui; el Premio de Pintura fue ganado por Joaquín Berghi, Accésit para Pablo Bofil. Tito Salas obtiene Mención Especial. En Escultura, Nicolás Maldonado gana el Premio y Carlos Galarraga y Nicolás Pimentel el Accésit al mismo.
  • A finales del año las marinas de guerra del Imperio Británico, del Imperio alemán y del Reino de Italia, inician un bloqueo a las costas y puertos venezolanos, como medida extrema para exigir el pago inmediato de las deudas contraídas por Venezuela a las compañías de sus compatriotas.
  • El 17 de diciembre muere en Caracas Martín Tovar y Tovar. 

    Grabado del alemán Willy Stöwer 
    representando el bloqueo de los puertos venezolanos en 1902. 

Algunos artistas activos en 1902:
Antonio Herrera Toro: El taller del pintor –Col. FMN-GAN– y Patio
Tito Salas: Naturaleza muerta –Col. FMN-GAN–


-------------------------------------------------------------
1903
  • Finaliza la Revolución Libertadora con la derrota de los contrarios al gobierno de Cipriano Castro. Para muchos historiadores, este evento marcó el final del siglo XIX venezolano, caracterizado por la inestabilidad política y las peleas entre caudillos. Fue la culminación de una  época: la de las grandes guerras civiles venezolanas, y el inicio de un período de consolidación del gobierno central bajo la égida de los andinos. Fue también una de las guerras civiles más sangrientas ocurridas en el país.
  • Se firma el Protocolo de Washington que dio fin al bloqueo de las costas nacionales. En este documento se acordó que Venezuela pagaría gradualmente sus deudas con el 30% de sus ingresos de aduana.
  • Andrés Pérez Mujica gana el concurso convocado para levantar un Monumento al General José Antonio Páez con su pieza Vuelvan caras. El gobierno de Cipriano Castro le otorga una asignación para que continúe sus estudios, por lo que viaja en febrero a París. El escultor logra ser admitido como estudiante de Jean-Antonin Mercier, en la Escuela Nacional y Especial de Bellas Artes de la capital francesa.

    Andrés Pérez Mujica: Estatua ecuestre del 
    General José Antonio Páez
    Plaza Páez, El Paraíso, Caracas
  • En el Palacio Legislativo del Zulia se realiza una «Exposición regional» en la que muestran sus obras los pintores zulianos. 

    Salvador Valero
  • Nace en Yungay, Chile, el pintor Armando Lira; en Barcelona, España, el escultor Ernesto Maragall y en El Colorado, estado Trujillo, Salvador Valero. 

Algunos artistas activos en 1903:
Pedro Zerpa: Atardecer
Tito Salas: Autorretrato –Col. FMN-GAN–
Victoriano de Vicente Gil: Macuto –Col. FMN-GAN
Carlos Rivero Sanabria: Rosas de las nieves. Museo Emilio Boggio/Palacio Municipal de Caracas.


Carlos Rivero Sanabria: Rosas de las nieves, 1903.
Colección Museo Emilio Boggio/Palacio Municipal de Caracas

------------------------------------------------------
1904
  • Se decreta la reforma de los planes de enseñanza de la Academia de Bellas Artes de Caracas, así como la creación de centros de enseñanza artística en los estados.
  • Manuel Cabré y Antonio Edmundo Monsanto ingresan a la Academia de Bellas Artes.
    A. E. Monsanto y Manuel Cabré
  • Federico Brandt, Monsanto, Cabré y Rafael Monasterios entablan estrecha amistad.
  • Pedro Basalo expone la Alegoría a la Restauración Liberal en el Taller Fotográfico de Navarro y Compañía.
  • Antonio Herrera Toro hace una réplica de La Batalla de Junín de Tovar y Tovar, destruida en el terremoto de 1900. Herrera Toro había colaborado en la concepción de este lienzo.
  • Se devela la estatua del Libertador Simón Bolívar, realizada por Eloy Palacios, en la Plaza Bolívar de Maracaibo.
  • Se llevan a cabo las reformas en la fachada neogótica del Panteón Nacional, obra del arquitecto Alejandro Chataing.
  • Nace en Zaragoza, España, Ramón Martín Durbán. 

Algunos artistas activos  en 1904:
Pedro Basalo: Busto de Emilio Mauri
Carlos Rivero Sanavria: Flores y duraznos –Col. Residencia Presidencial La Casona–



-------------------------------------------------------
1905
  • Tito Salas obtiene una beca oficial para viajar a París. En la «ciudad luz» estudia en las academias Julian, con Jean-Paul Laurens, y en La Grande Chaumière.
  • El Concurso Anual de Ciencias, Letras y Bellas Artes otorga los siguientes premios: Primer Premio de Pintura para Carlos Otero, Accésit para César Prieto y Mención Honorífica para J. R. Aguín.
  • Andrés Pérez Mujica y Lorenzo González son admitidos en el Salón de Artistas Franceses. Mujica presentó Lucrecia y González Eva después del pecado, con la que obtiene mención honorífica.

    Andrés Pérez Mujica: Lucrecia, 1905.
    Colección Fundación Museos Nacionales/
    Galería de Arte Nacional, Caracas
  • Se inaugura en El Paraíso la plaza con la estatua ecuestre de José Antonio Páez, obra de Andrés Pérez Mujica.
  • Alejandro Chataing diseña los edificios de la Academia Militar, Palacio de la Gobernación y Justicia (hoy Concejo Municipal, adyacente a la Plaza Bolívar de Caracas), Academia de Bellas Artes y Teatro Nacional entre otros. 

    Francisco Narváez
  • El 4 de octubre nace Francisco Narváez en Porlamar, estado Nueva Esparta. 
  • Muere Anton Goering, pintor y naturalista alemán, explorador de Venezuela.


Algunos artistas activos en 1905:
Andrés Pérez Mujica –autor– y Eloy Palacios –fundidor en bronce–: Estatua ecuestre del General José Antonio Páez
Andrés Pérez Mujica: Lucrecia –Col. FMN-GAN–
Lorenzo González: Eva después del pecado –Col. FMN-GAN–, originalmente realizada en yeso y vaciada en bronce en 1980 para la Galería de Arte Nacional de Caracas.



Lorenzo González: Eva después del pecado, 1905
Colección Fundación Museos Nacionales/

Galería de Arte Nacional, Caracas.


-------------------------------------------------------
1906
  • Tito Salas participa en el Salón de Artistas Franceses con Au bord de la mer y obtiene la Primera Mención de Honor.
  • En esa ocasión Andrés Pérez Mujica, quien también había sido aceptado, obtiene Mención de Honor por sus piezas El indio combatiente –conocida como “Guaicaipuro” y emplazada actualmente en una plaza de Los Teques, estado Miranda– y El baño.

    Andrés Pérez Mujica: Indio combatiente (Guaicaipuro), 1906.
    Plaza Guaicapuro de Los Teques, estado Miranda, Venezuela.
  • Monsanto y Cabré comienzan a realizar cuadros al aire libre en los que se nota ya el deseo de alejarse de la norma académica.
  • Pedro Basalo y Carlos Otero obtienen los premios de escultura y pintura, respectivamente, de la Academia de Bellas Artes.
  • Nace en Caracas Cruz Álvarez Sales y en Florencia, Italia, Renzo Vestrini.

Algunos artistas activos en 1906:
Carlos Otero: Siembra en El Ávila
Tito Salas: Paisaje –Col. FMN-GAN–


------------------------------------------------------
1907
  • Tito Salas es premiado con la Medalla de Tercera Clase en el Salón de Artistas Franceses por su obra La San Genaro. Viaja a Italia y España. 

16 de abril de 2016

«Inoxidables» de Alberto Cavalieri*



Reseña de exposición
Alberto Cavalieri. «Inoxidables»
Espacio Monitor

Alberto Cavalieri (Caracas, 1969) es hoy por hoy uno de los escultores más prolíficos y de mayor reconocimiento en el panorama plástico venezolano. Su trabajo es característico, ya que ha estado signado por el establecimiento de un juego visual y háptico entre el material con el que ejecuta sus obras, y las posibilidades plásticas que brinda éste como forma tridimensional sometida a un designio estético. Así, las esculturas de Cavalieri mantienen una relación dinámica y sensual con el espacio que las circunda y penetra: son líneas-volúmenes que forman curvas, nudos, espirales, segmentos sinuosos, en una levedad que contraviene la concreción, peso y dureza del material con la que están realizadas, casi siempre hierro macizo y, más recientemente, acero inoxidable. 

Su formación como diseñador industrial y sus estudios de ingeniería mecánica han sustentado buena  parte de su propuesta plástica que, por las implicaciones señaladas, se vale cada vez más de las herramientas tecnológicas para su diseño y ejecución.

La exposición «Inoxidables» supuso un giro y un riesgo en el trabajo de Cavalieri. El artista considera esta exposición como una síntesis de sus 20 años de trabajo y por ello incluyó piezas que apuntan al pasado, al presente y a las posibilidades futuras de su creación. La muestra incluyó un políptico de grandes dimensiones, ocho esculturas, cuatro piezas de pared realizadas en acero inoxidable y dos instalaciones hechas en metal y algarrobo.




Las piezas de la serie titulada Pipelines, siguen de cerca su trabajo de esculturas de líneas sinuosas y nudos realizados con hierro, en los que con un extraordinario dominio de la técnica, el artista logra engañar al ojo, y representar formas maleables y puntos de equilibrio inusitados. Pero en las Pipelines Cavalieri introduce algunas innovaciones que dan cuenta de un aspecto lúdico en la propuesta. En primer lugar, abandona el hierro macizo y trabajo con acero inoxidable en segmentos huecos, a manera de ductos. Como bien señala la crítico Costanza de Rogatis en el texto de presentación de la exposición, el artista «se plantea, por una parte, la síntesis geometrizada que recupera la estética de los sistemas de ductería para jugar con la posibilidad de formas que parecen escurrirse por las paredes o pender del techo, curvándose en un aparente precario –pero en realidad calculado– equilibrio». El mismo artista ha recalcado que la introducción de cierto tono irreverente, afín con algunos discursos del arte contemporáneo, se encuentra presente en esta serie de obras.



La tecnología, como ya hemos señalado, juega un papel preponderante en el logro de estas piezas y en la obtención de ese calculado equilibrio. A este respecto el artista se vale de un programa de computación con el que diseñó 50 partes, las cuales codificó construyendo su propio juego de formas, que le podía, gracias al programa, ensamblar y visualizar en todos sus aspectos.

Pero el aspecto manual de sus obras cobra también importancia, y se verifica en la impecable factura de sus trabajos, que son ensamblados por el propio artista. En el caso de los Pipelines, las líneas de remaches que bordean los ductos, recalcan este aspecto.

La exhibición incluyó también una impresión digital ultravioleta sobre malla de poliéster y PVC creada a partir de la imagen generada por un software llamado Estructura Inalámbrica, que Cavalieri solía utilizar para modelar sus piezas, y que muestra el esqueleto de las estructuras creadas por el artista, en un acercamiento al diseño digital como dibujo.  




El tercer segmento de piezas viene dado por la serie Stocks, que reúne su investigación más reciente. En esta serie Cavalieri abandona totalmente su discurso plástico anterior, aunque permanece el interés por el material como elemento tridimensional expresivo por sí mismo. El artista realiza volúmenes con forma de lingote que apila generando una columna. El duraluminio y la madera de algarrobo fueron los materiales seleccionados en esta ocasión, después de una profunda investigación del artista en torno a la materia que se hace obra de arte.

La indagación subyacente en Stocks ya no tiene que ver con la percepción de las propiedades físicas de la materia, sino con su transformación en volúmenes primarios para su almacenamiento y comercialización. En este sentido el artista ha señalado que por un lado estas piezas se relacionan con el tema global de la economía, y por otro, con la escasez de la materia que se prevé en el futuro. 




Con Stocks la obra de Cavalieri da un paso hacia una asunción más conceptual de la escultura. Al remitirnos a una unidad mínima y en cierto modo “neutra” de materia, el artista busca concentrar su obra en lo que más concretamente la conforma.  Sin embargo, la referencia al lingote como medida de almacenamiento de riqueza, abre un campo amplio hacia el futuro desenvolvimiento de su trabajo en concordancia con las narrativas críticas propias de la contemporaneidad.



Katherine Chacón


Este artículo reseña la exposición «Alberto Cavalieri. Inoxidables» presentada en Espacio Monitor, Caracas, Venezuela, del 28 de septiembre al 21 de diciembre de 2014. Fue originalmente publicado en la revista Art Nexus, N° 96, marzo-mayo 2015, pp. 98-99.

© Katherine Chacón
Fotos © Espacio Monitor

12 de abril de 2016

Estructuras ilusorias de Alberto José Sánchez*



Reseña de exposición
Estructuras ilusorias de Alberto José Sánchez
Graphicart

Siete piezas de mediano formato realizadas en acrílico sobre tela fueron exhibidas por el artista plástico Alberto José Sánchez (Caracas, 1979) en la exposición titulada «Estructuras ilusorias», realizada en la Galería Graphicart de Caracas, especializada en arte abstracto geométrico.

Las obras de Sánchez se caracterizan por estar construidas sobre una estructura simétrica, asentada en líneas rectas y formas exactas. El vivo colorido es otro rasgo que las identifica. Sus pinturas se nutren directamente de los postulados del arte óptico y, en este sentido, se basan en el establecimiento de juegos perceptivos entre las formas presentadas en el plano, y la respuesta cognitiva del espectador que tiende a ver el cuadro como una pieza tridimensional.



Como el propio artista lo ha afirmado, estos juegos visuales buscar causar placer en el espectador que, como suele ocurrir con este tipo de obras, queda «atrapado» por la ilusión óptica que se produce al contemplarlas, así como por la concatenación de las formas y los ritmos que éstas provocan, y por el cromatismo hiperrealista que subraya en engaño perceptual.

Susana Benko, crítico venezolana autora del texto del catálogo que acompaña la muestra escribe: «Nuestro sistema visual está acostumbrado a identificar las formas en base a nuestra percepción y ubicación en el mundo. Y tendemos buscar acoplarnos. Pero, en este caso, el artista crea intencionales equívocos: volúmenes ficticios, espacios inexistentes, engaños visuales usando, paradójicamente, elementos existentes en la realidad inmediata como lo es la incidencia de la luz sobre las formas y sus consecuentes cambios de color». Este acoplamiento nos deja suspendidos en la contemplación, placenteramente sumidos en la dicotomía que se plantea en nuestra mente, entre la realidad de lo que vemos y la ficción que lucha por imponerse. Inmediatamente surgen interrogantes, y nuestra mente se activa, lucha por resistirse a la ilusión, lo que conlleva una toma de conciencia de la propia percepción y los engaños de la mente. Al decir de Benko: «Ante una pintura de Sánchez, el espectador no deja de interrogarse sobre si lo que ve es real o es ficción, experimentando el desconcierto de comprobar que su sólida lógica racional, en realidad no lo es. El impacto de este desconcierto hace que ese espectador tenga una mirada activa frente a la obra, mucho más intensa y reflexiva que la sola contemplación».  




La muestra agrupó tres tipos de piezas. Unas que evocan una especie de tejido espacial, en el que líneas paralelas representan un contrapunto de ángulos entrantes y salientes. Una de estas piezas es Estructura paralela, realizada por la alternancia de líneas grises y rojas sobre un fondo negro. El artista utiliza sabiamente los diversos tonos y matices de cada color para simular las incidencias de luz y la proyección de sombras, con lo que produce un dinámico juego de ángulos que se entretejen. Entrelazado cromático es otro cuadro de este grupo. Piezas similares a estas fueron mostradas en otras combinaciones cromáticas –azul/amarillo, naranja/gris, aguamarina/gris–.

Otro tipo de obras se afianza en la creación ilusoria de volúmenes que salen de un plano, produciendo «columnas» visuales, o concatenación de volúmenes y oquedades  triangulares, por ejemplo.

El tercer tipo corresponde a especies de láminas flotantes, líneas que simulan una angulación pero que no se entrelazan sino que permanecen flotando sobre un plano neutro.



Para la creación de estas perfectas ilusiones el artista se vale de la computadora, gracias a la cual elabora las maquetas iniciales de sus diseños, realizando pruebas de colores y formatos, hasta alcanzar la representación que desea y que después pasa a la tela, cuidando de que la aplicación de los colores permita un acabado plano, no matizado.

Como todos los artistas venezolanos que siguen las tendencias derivadas de la abstracción geométrica, Sánchez asume las referencias ineludibles de Carlos Cruz Diez y Jesús Soto, así como las de Víctor Vasarely o Bridget Riley.  El pintor ha incursionado en esta corriente por más de veinte años.

La exposición contó con la museografía de José «Nanín» García, la fotografía de Germán Roig y el diseño gráfico de María Elena Ayala.

Katherine Chacón


Este artículo reseña la exposición «Alberto José Sánchez. Estructuras ilusorias» inaugurada en la Galería Graphicart de Caracas, Venezuela, el 20 septiembre de 2015. Fue originalmente publicado en la revista Art Nexus, N° 100, marzo-mayo 2016, pp. 95-96.

© Katherine Chacón
Fotos © Susana Benko